Sueños, viaje astral e imaginación activa ( Parte I )
Los sueños
Generalmente, cuando nos sumergimos en el sueño, el cerebro continúa enfrascado en los problemas de vigilia, revisando y buscando información que contribuya a esclarecer los problemas que nos preocupan.
Cuando el sueño se hace más profundo y las ondas cerebrales se ralentizan en el punto delta, la información que contiene nuestro interior puede hacerse consciente; en este punto se pueden intensificar las experiencias e incluso recibir instrucciones. Algunos relacionan este ultimo proceso con la ayuda que nos ofrece el ángel de la guarda, añadiendo conocimientos superiores que nos permitirán encontrar soluciones. Desde otro punto de vista, en este estado de profundidad mental, uno se libera de la razón y accede a un conocimiento colectivo que puede superar el inconsciente individual.
Al regresar al punto Alfa, ese conocimiento que hemos obtenido es sintetizado en un sueño simbólico y archivado en la memoria.
Recordar los sueños nos permite conocernos.

Para ayudarnos en el proceso de auto-conocimiento podemos identificar en los sueños:
a) Los arquetipos: De forma muy breve son considerados como “elementos estructurales de la psique” por Carl Gustav Jung. Entre los arquetipos más populares podemos encontrar el de animus y anima, la madre o el anciano, la sombra…
b) Las diferentes caras del "yo": son las diferentes facetas de nuestra personalidad en la mente consciente y subconsciente. Estos aspectos del “Yo” podrían aparecer representados como un mandala, reflejados en un espejo o en el polo contrario.
c) La metamorfosis: son los aspectos básicos del “Yo” que pueden ser reconocidos en los diferentes animales y papeles que adoptamos en los sueños.
d) El “yo” en relación con los demás define nuestra individualidad y los fundamentos que nos han formado desde la infancia en relación con la familia, los ancestros y la propia historia de la humanidad.
El contenido de los sueños está codificado, no siempre se revela de forma lógica. Aprender a descodificar, y saber que este proceso de análisis puede evolucionar y cambiar a la par con la persona, es importante para interpretarlo.
Ejemplos sobre estos códigos de interpretación podrían ser:
a) La importancia que le damos a las cosas que nos suceden en la vida puede determinarse en las distorsiones de las mismas en los sueños.

c) El contenido de los sueños está lleno de símbolos por desvelar, está lleno de situaciones extrañas y experiencias con habitantes híbridos, o en forma de dioses….
Los tipos principales de sueños según Edgar-Cayce son:
1. Sueños físicos, originados por molestias externas que ocurren mientras dormimos (ruidos, mala posición, la comida, el gato…)
2. Sueños del subconsciente, referidos al cuerpo, a la mente y las emociones, y que nos sirven para tomar consciencia de nuestros problemas.
3. Sueños del superconsciente de tipo PES (percepción extrasensorial), visiones, experiencias espirituales o revelaciones.
Otras experiencias oníricas podrían ser: sueños simbólicos, la acción o inacción, ensoñaciones, sueños incoherentes, sueños dentro de sueños, sueños recurrentes o estúpidos…

Los sueños espirituales suelen estar relacionados con paisajes que nos producen sensaciones: sueños de verse escalando una montaña, nadando, navegando en barco, pescando o volando. Escenarios al aire libre y con colores vivos. También aparecen como sueños lúcidos donde nos hacemos conscientes de que estamos soñando y elegimos empezar a interactuar dentro del mismo.
Cuando dormimos, la experiencia onírica puede estar afectada por alguno o varios de los cuerpos y envolturas (koshas) que interactúan con los diferentes estados de consciencia. Por ejemplo, los sueños influenciados por alguna posición del cuerpo adquirida mientras estamos durmiendo, o bien consecuencia de haber sentido algún tipo de dolor físico durante el día, estarían ligados a Annamaya Kosha (envoltura de comida) que funciona en relación con Sthula Sharira (cuerpo denso). Este tipo de sueños son los que arriba Cayce definió como sueño de tipo físico.

En el Vendanta, el Yoga, el Samkhya, etc. consideran cuatro cuerpos y seis koshas. Estos están en relación con las diferentes auras. Dos de esos cuerpos y cinco de esas envolturas interactúan con nuestros sueños, de ahí surge una amplia clasificación de los sueños, que dependerán del kosha que esté más activo en ese momento, y de otras razones que en este post no desarrollaré por falta de espacio y tiempo. Diremos a modo breve que, por una parte, los tipos de sueños subconscientes (volviendo a Cayce) están influenciados por Pranamaya Kosha (envoltura de energía) y algunos niveles de Manomaya Kosha (envoltura mental). Y por otra parte, aludir a que ciertas envolturas traen sueños kármicos que principalmente provienen de Vigñanamaya Kosha; algunas escuelas tibetanas los han considerado importantes de identificar y tener en cuenta a la hora de interpretar el contenido que aparece cuando dormimos. No está de más recordar que esto es solo un esbozo, y que algunos sueños tienen contenido de varias envolturas y cuerpos.
Los sueños y su importancia han estado presentes en la cultura y la sociedad desde mucho antes de que la psicología les dedicara una especial atención. En psicología, la manera de interpretar los sueños variará según la linea de pensamiento que siga el psicólog@.

Como dije, todo esto en su totalidad es muy extenso, con lo expuesto hasta ahora podemos ver una gama muy amplia de consideraciones respecto al origen del contenido de los sueños, de las diferentes formas de interpretarlos y de tratarlos.
Próximamente continuaré ampliando este post con el título "Sueños, viaje astral e imaginación activa" desarrollando los aspectos que faltan.
Comentarios